LECTURA TRADICIONAL VS DIGITAL
- grupo colaborativo
- 24 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 sept 2019
La lectura es supremamente importante en la vida de una persona, el hábito de la lectura en la infancia y vida adulta está lleno de beneficios que permiten el desarrollo de aspectos cognitivos y afectivos. Las nuevas tecnologías han revolucionado nuestro mundo en los últimos años y también nuestra forma de enfrentarnos a situaciones cotidianas. Leer a través de las hojas de un libro ha empezado a ser reemplazada por leer a través de pantallas.
Los estudios neurocientìficos nos muestran cómo el cerebro no está diseñado para la lectura en el momento de nuestro nacimiento. A medida que los niños adquieren el aprendizaje de la lectura, vemos como otras zonas cerebrales destinadas a funciones diferentes se adaptan para asumir la función lectora. Esto quiere decir que nuestro cerebro es flexible, plástico y tiene una alta capacidad de adaptación.
La lectura tradicional es la primera forma en que nos enseñaron y mostraron la lectura, en otras palabras, son los libros, revistas, objetos físicos (impresos), y que poco a poco ha ido evolucionando creando una lectura diferente como lo es la digital, el mayor problema de crear algo nuevo y que las personas empiecen a ejecutarlo es que olvidan la anterior o sea la lectura tradicional que no deja ser importante ya que nos brinda beneficios diferentes a la otra.
Es necesario decir que ambas lecturas son importantes ya que cada una tiene sus propias ventajas y desventajas, aunque con el pasar del tiempo la lectura digital tiene un mayor porcentaje de ejecución a nivel mundial en la actualidad.
El proceso de la lectura tradicional o gutenberiana engloba una interacción individual entre libro y lector. Desarrolla la capacidad interpretativa y es una experiencia del sujeto con el objeto que está cargado con significaciones, símbolos y motivaciones individuales. La lectura digital realizada a través de dispositivos electrónicos, será también un proceso de un individuo acostumbrado a un entorno tecnológico que incluye, obligatoriamente, la multidimensionalidad de los aparatos, la interactividad, la conectividad, la costumizaciòn y el almacenamiento masivo.

La lectura digital no es más que una adaptación de un proceso otrora unidimensional hacia los requerimientos de un contexto y un usuario digitalizado. Trujillo Sáez (2013) explica: “El mundo de la literatura digital ofrece al lector nuevas posibilidades a través de la pantalla, superando además la distinción entre quien escribe y crea quien recibe y lee: las TIC nos permiten un acercamiento interactivo al texto y demandan del lector una mayor implicación en la lectura”.
La lectura digital no es solamente el texto en forma de palabras el que se reconoce como lectura, sino también la inclusión de elementos multimedia e ilustraciones como parte del proceso.
Las Tablet y laptops configuran una nueva forma de leer, sin embargo, la lectura como proceso es una actividad que está en constante cambio obedeciendo (como dice Martín Barbero) los soportes y como se publica lo escrito. Por lo tanto, la lectura digital es un proceso enmarcado en un escenario de soportes diferentes al libro empastado, pero igualmente válido.
Con respecto a esta suerte de batalla entre la lectura digital y la lectura tradicional, estamos entrando a una verdadera revolución literaria cuyos resultados aún son inciertos.
Fuentes:
vídeo: https://youtu.be/E3_ei-uCLf0
Comments